- Thiago (25')
- Cesc (45')
- Alexis (47')
- Messi (51')
- Messi (74')
- Valdés (ARQ)
- Mascherano (DEF)
- Busquets (DEF)
- Abidal (DEF)
- Keita (MED)
- Cesc (MED)
- Thiago (MED)
- Iniesta (MED)
- Alexis (DEL)
- Messi (DEL)
- Pedro (DEL)
Ni el calor, ni el hecho de ser un festivo en pleno mes de agosto impidieron que se viviera un gran ambiente en el Camp Nou. Ni siquiera el poco tiempo con el que se convocó a la afición para que acudiera a la presentación de Cesc Fàbregas. Los 30.000 seguidores que fueron al estadio azulgrana recibieron con todo el cariño del mundo al 'hijo pródigo' del barcelonismo.
Desde primera hora de la mañana la afición colapsó los accesos al Camp Nou y se llegaron a ver largas colas antes de la apertura del estadio. Muchos turistas, pero también mucho aficionado azulgrana que portaba pancartas con mensajes de cariño hacia Cesc Fàbregas. El más repetido, el "bienvenido a casa" que deja claro que el sentimiento mayoritario era el de satisfacción por el regreso de un jugador que habla perfectamente el 'idioma Barça'. Alguno incluso, portaba ya la camiseta con el '4' en la espalda y el nombre de 'Fàbregas' rotulado, que desde primera hora se empezó a vender en las tienda del Barça.
No hubo tanta gente como en las presentaciones de Villa, (35.000 personas), o Ibrahimovic (60.000), pero la afición se hizo notar desde el primer momento, con cánticos y interpretaciones del himno que dejaron impactado a Cesc Fàbregas, tal y como reconoció el propio futbolista después.
Una vez en el campo, Cesc hizo las delicias de los seguidores, que esta vez con más sentido que en otras ocasiones, le pidieron al jugador que besara el escudo. El de Arenys, no se hizo de rogar y provocó la euforia colectiva. Luego, toques con el balón a un lado y a otro, y sus primeras palabras como jugador del Barça.
He aquí un video de Cesc presentado a la afición ''Barcelonista''
fuente: http://www.sport.es/es/noticias/barca/20110815/bienvenido-casa-cesc/1118520.shtml
A continuación el compacto del partido
1.Thiago cede el '4' y coge el '11'
Fàbregas lucirá el dorsal de Pep, como en el Arsenal.Que el Barça reservaba el dorsal '4' a Cesc era un secreto a voces desde que Rafa Márquez lo dejara vacante el pasado verano para jugar en Nueva York. Pep Guardiola quiso que el de Arenys heredara el número que ha lucido las últimas temporadas en el Arsenal y que además tiene una simbología especial para Cesc ya que el técnico azulgrana, que hizo historia en el Barça con el '4' a la espalda, siempre ha sido su ídolo. Thiago Alcántara ha llevado ese número en los seis encuentros de la pretemporada pero el flamante internacional español, consciente de la mayor jerarquía de Cesc, no puso ningún obstáculo a que su nuevo compañero juegue con el '4' de azulgrana. De esta forma, Thiago, que también actuó con ese dorsal en el Barça B, ya ha elegido el '11' que dejó Jeffren y podrá estrenarlo en la Supercopa. Fontàs tendrá el '24'.
2. Podría ir a Madrid a hacer piña
Guardiola se lo llevará si aterriza antes del domingo. En caso de que Cesc Fàbregas aterrice en Barcelona antes de este domingo, es casi imposible que juegue en el Santiago Bernabéu frente al Real Madrid. No obstante, Pep Guardiola medita seriamente incluir al futbolista de Arenys en la expedición que partirá a las 11.30 horas desde el aeropuerto de El Prat junto con el resto de convocados. Aunque el entrenador azulgrana es consciente de la buena relación que Cesc tiene con sus compañeros de selección y Leo Messi, con quien jugó en el Cadete del Barça, quiere que se integre lo antes posible en la dinámica del grupo. El viaje a Madrid en un encuentro de máxima tensión contra el eterno rival sería una oportunidad inmejorable para que Fàbregas comparta viaje y almuerzo con todo el equipo y viva con intensidad el que puede convertirse en el primer título de la temporada.
3. Ligas + 1 Champions = 6 'kilos'
Los variables anteriores eran 1 Liga y 2 Champions. Los seis millones de euros en variables contemplados en la operación para alcanzar un máximo de 40 'kilos' que podría acabar embolsándose el Arsenal han sido el principal punto de discordia en las negociaciones. Entre las fórmulas barajadas por el Barça, finalmente se trasladó al club londinense que esos seis millones se pagarían de dos en dos en caso de que Fàbregas ganara dos Copas de Europa y una Liga durante los cinco años del contrato que tiene previsto firmar. Los 'gunners' no transigieron con la propuesta y lograron que el Barça modificara los variables a dos Ligas y una Champions. Por tanto, si los culés repiten el doblete de la pasada campaña, el Arsenal ya se embolsaría cuatro millones a final de campaña. Los otros dos hasta llegar a los seis totales dependerían de otra Liga, más fácil de ganar a priori que una Champions.
4. Mata apunta al Emirates
El valencianista y el Arsenal ya tienen un acuerdo. Juan Manuel Mata es el elegido desde hace semanas para reemplazar a Cesc en el Arsenal. Aunque el club londinense ya había dado por perdido al catalán para esta campaña, ha preferido no fichar a nadie en su lugar para tensar la cuerda con el Barça en las negociaciones. Paralelamente, los 'gunners' encarrilaron las bases del traspaso del mediapunta del Valencia, que podría tener un rol similar al de Cesc con libertad de movimientos por detrás de los puntas del Arsenal. El actual capitán 'ché' ve con buenos ojos dar el salto a la Premier y mejorará ostensiblemente sus emolumentos. Ahora bien, el retraso en el acuerdo entre Arsenal y Barça evitará que Mata pueda jugar la previa de la Champions ante el Udinese al no haber sido inscrito cuando se cerró el plazo el pasado lunes.
El decimoquinto técnico catalán de la historia del club llega al primer equipo con la misión de hacer olvidar dos años en los que el equipo no ha levantado ningún título. Para hacerlo, aplica el mismo esquema de juego que degustó en el Barça como jugador y que le ha hecho triunfar en el Barça Atlètic, el 4-3-3.
El de Santpedor sólo entiende un tipo de fútbol. Es el de ataque, el de posesión y asociaciones, que obligan al rival a correr tras el balón. Así es como juega su Barça (antes también su Barça Atlètic), que supera en control de balón y remates a puerta prácticamente a todos los rivales a los que se enfrenta. Valora el talento de sus jugadores, pero antepone el trabajo y el sacrificio individual en beneficio del colectivo. Entiende el fútbol como un deporte de grupo en el que él es el máximo responsable de los resultados y, también, por lo tanto, el líder de este colectivo.
Josep Guardiola es un entrenador meticuloso, que cuida todos los detalles. Prepara los partidos con vídeos del rival y nunca piensa más allá del siguiente. Se trata de un brillante motivador que saca el mejor rendimiento de cada uno de los hombres de su plantilla. Esta filosofía le vuelve a llevar al éxito con el primer equipo en su debut en Primera: el Barça levanta Copa, Liga y Champions en la mejor temporada de toda su historia, la 2008/09, la del triplete.
La excelente temporada corona a Guardiola como el tercer entrenador –junto con Cruyff y Samitier– que levanta la Liga habiéndola ganado antes como jugador del Barça. Además, se convierte en el sexto hombre que levanta la Champions habiéndola conseguido como jugador y el primer técnico que consigue el triplete en el siglo XXI.
Jugador de leyenda
Antes de sentarse en el banquillo, Guardiola destacó por su clase como futbolista, con una carrera que se desarrolló casi íntegramente en el FC Barcelona, pero también tuvo continuidad en Italia, Qatar y México. En el club azulgrana estuvo desde que ingresó en el fútbol base en el año 1984 hasta que se marchó al calcio.
Palmarés como azulgrana
Entre su abundante palmarés en el Barça destacan seis Ligas (1990-91, 91-92, 92-93, 93-94, 97-98 y 98-99), una Copa de Europa (91-92), una Recopa de Europa (96-97) y dos Copas del Rey (96-97 y 97-98) entre otras. En todo este tiempo y desde su debut, Guardiola fue siempre el organizador del equipo en la posición de ''4''.
Sandro Rosell, asume el cargo de presidente el 1 de julio de 2010, tras un abrumador éxito en las elecciones del 13 de junio, con un 61,35% de los votos, en los comicios que registraron un récord de participación: 57.088 socios.Vinculado desde siempre al mundo del deporte, Sandro Rosell llega a la presidencia del FC Barcelona, después de Joan Laporta, con un amplio bagaje, tanto en el mundo de la empresa como en el del fútbol. Licenciado en Administración de Empresas y MBA por ESADE, Rosell es un empresario del marketing deportivo y del fútbol. Es socio fundador de la empresa Bonus Sports Marketing. Anteriormente había trabajado, entre otros, en el Departamento de Marketing de los Juegos Olímpicos de 1992 y de Nike. Es hijo de Jaume Rosell, gerente del Barça durante la presidencia de Agustí Montal.
Socio desde el 4 de octubre de 1970, siempre ha estado vinculado al Barça y al fútbol. De hecho, ejerció de recogedor de pelotas en el Camp Nou, como Guardiola. Sandro Rosell empezó a practicar este deporte en la Penya Barcelonista de Collblanc y llegó a jugar con l’Hospitalet, en Segunda División B.
Su primera etapa en la dirección del club comenzó en 2003. Fue cuando acompañó a Joan Laporta en la aventura por la presidencia del club y que, bajo el lema 'Primer el Barça', ganaron las elecciones de manera contundente. Como vicepresidente deportivo impulsó el fichaje de Ronaldinho, elemento clave para la recuperación deportiva y social del Barça, y, dos años más tarde, con una Liga en el bolsillo, dejó la entidad por discrepancias con la Junta Directiva, el 2 de junio de 2005.
Cinco años después, Sandro Rosell encabezó una candidatura con el lema 'Tots som el Barça' y con un programa electoral creado después de escuchar al socio durante dos años. Sandro Rosell quiere hacer realidad el sueño de su padre, Jaume Rosell i Sanuy, de quien aprendió el amor al fútbol y por el Barça.
COLORES
Los colores distintivos del FC Barcelona son el azul y el grana. Existen diversas teorías sobre las causas que llevaron a los fundadores del club a escoger estos colores, aunque no hay ninguna que esté suficientemente contrastada como para ser considerada válida.
La versión más extendida señala que fue el propio Hans Gamper, fundador del club, quien decidió los colores. De hecho, está comprobado que en el primer partido de fútbol que Gamper disputó en la ciudad de Barcelona antes de la fundación del club, ya vistió estos colores. Se afirma que Gamper escogió estos colores por ser los que identificaban al FC Basilea, equipo suizo en el que Gamper había jugado antes de llegar a Barcelona, ya que se había hecho socio del FC Basilea en 1896, vistiendo de azulgrana por primera vez de azulgrana tres años antes de fundar el Barça. La teoría que Joan Gamper se inspiró directamente en los colores de su antiguo equipo suizo a la hora de escoger los del Barça es una de las más razonables y fundadas, pero aún así no hay ninguna prueba documental que lo avale y por otro lado debe cohabitar con muchas más. Sobre el origen de los colores azul y grana del FC Barcelona, el diario La Vanguardia publica el 4 de noviembre de 2008 un artículo, en el que informa que gracias a la hemeroteca digital de La Vanguardia y a sus recién estrenadas nuevas técnicas de búsqueda, una luz nítida se extiende sobre el misterio. Se trata del testimonio en forma de artículo de Narciso Masferrer, que fue publicado en La Vanguardia en la edición del día 29 de noviembre de 1924. En ese día, el cual es el 25 aniversario de la fundación del FC Barcelona y en el cual Hans Gamper está ejerciendo de presidente del club en su quinto mandato, Narciso Masferrer, amigo de Gamper y que fue periodista y el fundador de Los Deportes y El Mundo Deportivo y redactor de La Vanguardia, además de haber sido ser vicepresidente del FC Barcelona (1909-10) y presidente de la Federació Catalana de Futbol (1913) e intervenir en la creación del Comitè Olímpic Català y más tarde en la del Comité Olímpico Español, relata con precisión y redacta como si estuviese en aquel momento, la reunión fundacional del FC Barcelona del 29 de noviembre de 1899, que se efectuó en la sala de armas del Gimnasio Solé, de la que fue testigo presencial de ésta. Sobre el asunto de la elección de los colores azul y grana, Masferrer dice en el artículo: ''Se trató extensamente del nombre y colores que adoptaría el club, quedando acordado, como título de la sociedad es de Football Club Barcelona y los colores los azul y grana, que son, sino estamos equivocados, los mismos del F.C de Basilea, al que ha pertenecido hasta hace poco el ex campeón suizo Hans Gamper, nuestro estimado amigo''.
También se especuló con la posibilidad de que Gamper escogiera estos colores por ser los del escudo del cantón suizo de Tesino, aunque la única relación de Gamper con ese cantón era que allí residía su hermana Rosa. Ambas hipótesis no han conseguido una prueba concluyente para ser consideradas como ciertas.
Otra versión indica que los colores fueron propuestos por Otto Maier, uno de los fundadores del club, en honor a los colores del escudo de la población alemana de Heidenheim, su localidad natal. También existen hipótesis no demostradas que afirman que los fundadores de la entidad se inspiraron en los colores de los lápices de contabilidad que se utilizaban en la época, que tenían el color rojo y azul en cada extremo; o la que sostiene que la madre de los hermanos Comamala distribuyó fajas azules y rojas para poder distinguir a los jugadores cuando todavía carecían de uniforme.
En cualquier caso, no se ha podido dar una explicación fiable del porqué el club ha empleado dichos colores desde su fundación.
UNIFORME
De la combinación de los colores azul y grana proviene el sobrenombre de ''azulgrana'' (''blaugrana'' en catalán) con el que se conoce a los jugadores y aficionados del club. Estos colores siempre han estado presentes en la camiseta titular del equipo. Sin embargo, durante los diez primeros años de historia del club los pantalones fueron de color blanco, más tarde negros, y desde la década de 1920, azules. En la temporada 2005/2006 el equipo vistió pantalones color grana, algo inédito hasta el momento, debido a motivos comerciales. En la temporada 2011/12 la innovación en la primera equipación es que la camiseta tiene las rayas verticales más finas de la historia.56
El primer equipo de fútbol del F. C. Barcelona era uno de los pocos equipos que no llevaban publicidad en el espacio central de la camiseta, hasta el acuerdo en el año 2006 con Unicef. Esta forma de patrocinio es insólita en el fútbol profesional, puesto que no percibe ningún tipo de beneficio económico a cambio de lucir el logotipo, todo lo contrario, destina un millón y medio de euros anuales a proyectos promovidos y organizados por Unicef. Sí recibe cuantiosos ingresos por lucir los logotipos de Nike en la camiseta y pantalón, y el logotipo de TV3 en una de las mangas de la camiseta. En la temporada 2003-2004, el primer equipo de fútbol llevó la publicidad del Fórum Universal de las Culturas, que se celebró en 2004 en Barcelona, en una manga de la camiseta. Los equipos de baloncesto, balonmano y hockey sobre patines sí lucen publicidad en el espacio central de sus camisetas.
El FC Barcelona fue el primer equipo de España, que incluyó una bandera territorial en la camiseta, en este caso la Bandera de Cataluña, durante el mandato presidencial de Joan Laporta en la temporada 2005/06. Esta acción, que comenzó como una muestra de catalanidad por parte del FC Barcelona, activó la moda de incluir banderas, (De España, de la Comunidad, de la ciudad, o combinaciones de estas) en las camisetas de equipos de fútbol que se ha ido extendiendo desde entonces a una parte de los demás equipos de la Liga de Fútbol Profesional, entre otros deportes. Desde la temporada 2005/06 hasta la actualidad el F.C Barcelona, sigue llevando la bandera de Cataluña, en diferentes tamaños, según la temporada, en la parte posterior de la camiseta, a la altura del cuello, que se complementa además con el brazalete de capitán que también es la bandera de Cataluña, que habitualmente ha portado en su brazo, el jugador que ha tenido esta responsabilidad, siempre que el régimen político de España lo ha permitido.
El FC Barcelona lució desde el 14 de marzo de 2010, en partido de liga de la temporada 2009/10 contra el Valencia, hasta el 12 de diciembre de 2010, en partido de liga de la temporada 2010/11 contra la Real Sociedad, el logo de Campeón del Mundo de Clubes de Fútbol. El FC Barcelona tuvo el honor de llevar este logo, debido al permiso que da la FIFA, al campeón del mundo durante su reinado, el cual consiguió al proclamarse campeón de la Copa Mundial de Clubes de la FIFA 2009 al derrotar el 19 de diciembre de 2009 al Club Estudiantes de La Plata por 2-1 en la final que se disputó en Abu Dabi. El logo de Campeón del Mundo de Clubs de Fútbol, tiene aspecto entre dorado y plateado, dependiendo como incida sobre el la luz, que refleja como un metal. En el conseguido por el FC Barcelona, está la representación gráfica de la Copa del Mundo y la inscripción FIFA WORLD CHAMPIONS 2009. Fue colocado en la camiseta del equipo en su parte delantera, entre el escudo y el logo de Nike. Siendo una camiseta histórica para los aficionados, la FCBotiga, situada en el Camp Nou, en el año 2010 ha estampado unos 60.000 logos.
La Presidencia del FC Barcelona es escogida por sus socios. En los primeros años de vida del club, hasta la Guerra Civil de 1936, el cargo era elegido en las asambleas de socios, generalmente por consenso, sin existir procesos electorales.
Tras el conflicto bélico y durante los primeros años de la Dictadura de Francisco Franco, entre 1939 y 1953, el presidente era designado por las autoridades del régimen.
En 1953 tuvo lugar el primer proceso electoral en la historia del club. Fueron unas elecciones semidemocráticas, en las que pudieron votar todos los socios, varones, mayores de edad. Sin embargo, en los siguientes comicios, en 1958, y durante dos décadas, la elección del presidente quedó limitada a los llamados socios compromisarios, esto es, un grupo selecto de socios en representación de toda la masa social de la entidad.
Desde 1978 el Presidente es elegido por sufragio universal directo mediante elecciones celebradas cada cuatro años, en las que tienen derecho a elegir y a ser elegidos todos los socios y socias del club mayores de 18 años, con un mínimo de un año de antigüedad como afiliados. En 2001 la Asamblea General aprueba limitar la presidencia a un máximos de dos mandatos de cuatro años. En 2009 se amplía la duración de cada mandato de cuatro a seis años.
El 22 de agosto de 2006 Joan Laporta, un abogado catalán, fue reelegido en su cargo sin necesidad de acudir a las urnas, ya que fue el único de los cuatro precandidatos que superó con creces las 1.804 firmas de socios que son necesarias para aspirar a la presidencia del club. Laporta iniciaba así su segundo mandato, donde el club hizo historia al lograr el primer ''sextete'' (seis títulos oficiales en un mismo año).
29-11-1899: Walter Wild
25-04-1901: Bartomeu Terradas i Brutau
05-09-1902: Paul Haas
17-09-1903: Arthur Witty Cotton
06-10-1905: Josep Maria Soler
06-10-1906: Juli Marial i Mundet
11-11-1908: Vicenç Reig
02-12-1908: Hans Gamper Haessing
14-10-1909: Otto Gmeling
17-11-1910: Hans Gamper Haessing
30-06-1913: Francesc de Moxó i de Sentmenat
30-06-1914: Àlvar Presta
29-06-1915: Rafael Llopart i Vidaud
25-06-1916: Gaspar Rosés i Arús
17-06-1917: Hans Gamper Haessing
19-06-1919: Ricard Graells i Miró
27-06-1920: Gaspar Rosés i Arús
17-07-1921: Hans Gamper Haessing
29-06-1923: Enric Cardona i Panella
01-06-1924: Hans Gamper Haessing
17-12-1925: Arcadi Balaguer i Costa
23-03-1929: Tomàs Rosés i Ibotson
30-06-1930: Gaspar Rosés i Arús
22-10-1931: Antoni Oliver i Gras
20-12-1931: Joan Coma i Sarasols
16-07-1934: Esteve sala i Canyadell
27-07-1935: Josep Sunyol i Garriga
13-03-1940: Enrique Piñeyro Queralt
13-08-1942: Enrique Piñeyro Queralt
20-09-1943: Josep Vendrell i Ferrer
20-09-1946: Agustí Montal i Galobart
16-07-1952: Enric Martí i Carreto
22-12-1953: Francesc Miró-Sans i Casacuberta
07-06-1961: Enric Llaudet i Ponsa
17-01-1968: Narcís de Carreras i Guiteras
18-12-1969: Agustí Montal i Costa
01-07-1978: Josep Lluís Núñez i Clemente
23-07-2000: Joan Gaspart i Solves
15-06-2003: Joan Laporta i Estruch
01-07-2010: Sandro Rosell
Hans-Max Gamper Haessig, conocido en España como Joan Gamper (Winterthur, Suiza, 22 de noviembre de 1877 - Barcelona,España, 30 de julio de 1930), fue un deportista suizo de origen judío que ha pasado a la historia por ser el fundador de dos clubes defútbol: el FC Zürich suizo y el FC Barcelona, equipo que presidió durante varios años.
A lo largo de su vida se dedicó al deporte con la práctica de diversas disciplinas, sobre todo el fútbol. En Zúrich y en Francia fue considerado un atleta excepcional por su clase y vitalidad.
A pesar de haber nacido en Winterthur, de pequeño se estableció en la ciudad de Zúrich, donde a los doce años ya destacaba comociclista. Por motivos laborales tuvo que abandonar el deporte de la bicicleta y fue entonces cuando decidió dedicarse al fútbol. Considerado como uno de los mejores jugadores suizos, fue capitán del F.C. Basilea, antes de ser considerado como el mejor delantero del F.C. Excelsior. Diferencias con este último lo obligaron a abandonarlo. Fue entonces cuando Gamper decidió fundar el FC Zürich, que pronto destacaría como uno de los mejores equipos de Suiza.
El día 22 de octubre de 1899, incluye en la revista ''Los deportes'' un pequeño anuncio invitando a todos los aficionados extranjeros a la práctica del fútbol a reunirse. Sólo un mes y una semana más tarde, el 29 de noviembre de 1899, el Gimnasio Solé, de la calle Montjuïc del Carme número 5, es el escenario de la fundación del Fútbol Club Barcelona.En aquel entonces llamado Club Football of Barcelona. Los colores elegidos para la camiseta son los del FC Basilea, el azul y el rojo (granate). En los primeros años el club estuvo impulsado por autóctonos y extranjeros; de hecho, de los doce socios fundadores la mitad eran españoles, y el resto extranjeros afincados en Barcelona. Una proporción parecida se observaba entre los jugadores de aquella época.
Hans Gamper juega en el primer equipo del Barcelona desde 1899 hasta 1903. En 1901 formó parte del equipo que ganó el primer título para el Barcelona, la Copa Macaya. En 1902, jugó la final de la primera edición de la Copa del Rey, perdida por 1 a 0 ante el Club Bizcaya.
El 29 de noviembre de 1899, Hans Gamper fundó el FC Barcelona, junto a once entusiastas practicantes de lo que en aquel momento era un desconocido deporte llamado 'foot-ball'.
Por aquel entonces, no podía ni imaginar la enorme magnitud que aquella iniciativa terminaría alcanzando con el paso del tiempo. A lo largo de sus más de cien años de vida, el Barça ha experimentado un crecimiento espectacular en todos los ámbitos y se ha convertido en algo más que una entidad deportiva, haciendo realidad el lema de el Barça es 'más que un club'.
El Barça se ha convertido, para millones de personas de cualquier parte del mundo, en un símbolo de identidad no tan solo deportivo, sino también social, político y cultural. En los momentos más difíciles ha sido la bandera de Catalunya y ha representado los anhelos de libertad del pueblo catalán, una simbología que continúa fuertemente arraigada a la idiosincrasia del club y a la masa social. En el contexto español, el Barça se ve como un club abierto y democrático. Y en el resto del mundo, el Barça se identifica con causas solidarias, concretamente con la infancia, a través de su acuerdo de patrocinio con Unicef.
Durante todo un siglo, el barcelonismo ha vivido momentos de gloria e infortunio, épocas brillantes y otras no tan exitosas, triunfos épicos e importantes derrotas. Y cada uno de estos instantes ha contribuido a definir la personalidad de un club que, por sus peculiares características, es único en el mundo.
Una historia más que centenaria pasa necesariamente por etapas muy distintas, tanto bajo el punto de vista social como desde la óptica deportiva. Los primeros años (1899-1922) , desde la fundación hasta la construcción del estadio de Les Corts, el Barça fue un club de fútbol que tuvo que singularizarse respecto a los otros equipos barceloneses, hasta devenir en el club de referencia de la ciudad. El Barça se convirtió en el club líder en Catalunya, y además apostó por acercarse a una sensibilidad catalanista que iba ganando cada vez más fuerza.
De Les Corts al Camp Nou (1922-1957) , la entidad vivió situaciones contrapuestas. Por una parte, el crecimiento asociativo, que superó por primera vez los 10.000 socios, y la decidida orientación hacia el fútbol profesional y de masas, una etapa en la que destacaron jugadores como Alcántara y Samitier. Por otra, las dificultades materiales y políticas derivadas de la Guerra Civil española y la posguerra, pues el club tuvo que sobrevivir en un clima muy adverso, con el asesinato en 1936 del presidente Josep Sunyol, la persona que precisamente promulgó el lema 'deporte y ciudadanía'. Asimismo, la entidad sobrevivió e inició una recuperación social y deportiva que se materializó con la construcción del Camp Nou, bajo el decisivo influjo del jugador Ladislau Kubala.
De la construcción del Camp Nou al 75º aniversario (1957-1974) , el Barça vivió una etapa de mediocres resultados deportivos, pero de consolidación como entidad, con un constante crecimiento social y una lenta pero progresiva recuperación de sus señas de identidad, a pesar de las circunstancias adversas. Una sensación palpable que se concretó por primera vez en el lema 'El Barça, más que un club', pronunciado por el presidente Narcís de Carreras. La emprendedora junta presidida por Agustí Montal trajo a Barcelona un futbolista que ha marcado la historia del club: Johan Cruyff.
Del 75º aniversario a la primera Copa de Europa (1974-1992) la vida del club quedó marcada por la llegada de la democracia a los clubes de fútbol, el inicio del largo mandato de Josep Lluís Núñez, la ampliación del Camp Nou con motivo del campeonato del mundo de 1982 y la conquista de la Recopa (1979) en Basilea, un gran éxito deportivo pero también social, con una ingente y ejemplar expedición barcelonista que mostró a toda Europa la fusión de las banderas azulgranas y catalanas. El retorno de Cruyff, esta vez como entrenador del llamado 'Dream Team' (1990-1994), tuvo su colofón en la conquista de la Copa de Europa en el estadio de Wembley (1992), con el célebre gol de Koeman.
La consagración en el mundo. De Wembley al Mundial de Clubes (1992-2009) marca la evolución más reciente del club, enmarcado entre cuatro hitos deportivos fundamentales, las tres copas de Europa y el Mundial de Clubes. Estos años están marcados por el fin de la etapa presidencial de Josep Lluís Núñez y la celebración del Centenario del club (1999), que mostró todo el potencial social de la entidad. Tras la presidencia de Joan Gaspart (2000-2003), las elecciones de junio de 2003 llevaron a la presidencia Joan Laporta, que ha iniciado una nueva etapa de crecimiento social, con 172.938 socios, y éxitos deportivos como las cuatro Ligas, las Champions League alcanzadas en París y Roma y el Mundial de Clubes.
A partir de la temporada 2008-09, con la llegada de Josep Guardiola al banquillo del primer equipo la plantilla cogió nuevas energías y logró en el año 2009 las Seis Copas en juego, un hito que ha quedado grabado para siempre en la memoria de todos los barcelonistas. Unos éxitos deportivos que han reforzado enormemente la proyección social y mediática del club. La temporada 2009/10, la segunda de Guardiola al frente del banquillo, culmina con la consecución del segundo título de Liga consecutivo, el vigésimo de la historia del club, y que será recordado como el de los "99 puntos" por tratarse de una puntuación de récord. La plantilla acabaría jugando en la competición de la regularidad hasta el último partido, ante el Valladolid, y celebraría el título el mismo día, ante la afición del Camp Nou.
La grandeza del Futbol Club Barcelona se explica, entre muchos otros factores, por su impresionante palmarés, que le convierte en el equipo con más títulos del estado español y uno de los más laureados del mundo. Las vitrinas del museo barcelonista acogen todos los trofeos posibles, encabezados por las Copas de Europa conseguidas en las finales de Wembley (1992), París (2006) y Roma (2009) y el Mundial de Clubes de Abu Dhabi (2009).
Aparte de este máximo galardón continental, el Barça se ha ganado un prestigio incuestionable en Europa siendo el único equipo del continente que ha estado presente de forma ininterrumpida en las competiciones europeas desde su creación en 1955. Entre los múltiples hitos conseguidos en Europa cabe destacar la condición de 'rey de la Recopa' que ostenta el equipo azulgrana con cuatro galardones.
Además, los barcelonistas acumulan tres títulos correspondientes a la Copa de Ferias (luego Copa de la UEFA y actualmente Liga Europea) de los años 1958, 1960 y 1966. También se adjudicaron en 1971 este trofeo en propiedad en una final especial que enfrentaba al primer ganador de esta competición, el FC Barcelona, y el último vencedor, el Leeds United.